jueves, 17 de febrero de 2011

TEMA 4


TEMA 4: FIGURAS LITERARIAS

Objetivo Conceptual:
Definir figuras literarias, imagen, símil, epíteto.
Objetivo Procedimental:
Elaboración de textos con intención literaria, usando la imagen, el símil y el epíteto.
Objetivo Actitudinal:
Esfuerzo al crear figuras literarias (imagen, símil y epíteto).

Qué son figuras literarias:
Figuras literarias son formas de utilizar la lengua para fines determinados, para hacer más bello el lenguaje de un escrito, para dar más énfasis a las palabras o a los estados de ánimo.

Encontramos figuras literarias en el lenguaje corriente de cualquier persona; así, cuando decimos:
Pedro sudaba en frío, como una cantimplora, estamos utilizando el símil o comparación, al semejar el sudor de Pedro al de una cantimplora.

Eres tan bueno como el pan. Expresión popular comparando la bondad de una persona con las bondades del pan.

Símil o comparación
Establece comparaciones y semejanzas entre dos personas, objetos o ideas. Puede reconocerse fácilmente por el uso de la palabra, llamadas nexos comparativos, estos son: como, semejante a, parecido a, igual que.

Imagen.
Búsqueda de la representación mental, en el receptor, de objetos sensoriales, ideas, etcétera, mediante el empleo de una palabra o expresión.
Por lo tanto, es la representación de sensaciones percibidas por los sentidos, además que no parecen enlazados por medio de nexos, como en el símil.

Se clasifican en:
Ø  Imágenes sensoriales: Relacionadas con los cinco sentidos. Pueden ser:
ü  Auditivas: Relacionadas con el oído.
ü  Visuales: Relacionadas con la vista.
ü  Olfativas: Relacionadas con el olfato.
ü  Táctiles: Relacionadas con el tacto.
ü  Gustativas: Relacionadas con el gusto.
Ø  Imágenes afectivas (anímicas): Relacionadas con los sentimientos o las sensaciones internas.
Ø  Imágenes dinámicas: Relacionadas con el movimiento.
Ø  Imágenes estáticas: Relacionadas con la inmovilidad.
Ø  Fusión de imágenes: Combinación de dos o más imágenes en una sola. Pueden ser:
Ø  Sinestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes sensoriales. Ejemplo: “áspera fragancia” (sinestesias).
Ø  Cenestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes afectivas. “El miedo se adormía con su calma”, “la angustia parece una tristeza” (cenestesias).
Ø  Kinestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes dinámicas.  Ejemplo: “Suben, bajan, se arrastran, se persiguen, se agitan y se rompen…” (kinestesia).

Epíteto.
Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que modifica.
Puede ser:
·         Tipificador: Adjetivo explicativo, es decir, simplemente destaca una cualidad que  se le sobreentiende al sustantivo.
Ejemplo: “La verde hierba” (epíteto tipificador).*

·         De accidente o circunstancial: Adjetivo especificativo, es decir, destaca una cualidad que posee el sustantivo pero que no necesariamente se le ha de presuponer. Ejemplo: “La sagrada perla” (epíteto circunstancial).

·         Locus amoenus: Locución latina que designa un paisaje literario idealizado, estereotipado. Ejemplo: “El lago cristalino” (Epíteto tipificador en locus amoenus).


Ejercicios:
Indicaciones:
1.      Lee las siguientes muestras e identifica subrayando en donde existan figuras literarias.
2.      Tus hallazgos compártelos con los demás.

Muestra 1
Alas puercas del palacio de una señora de bien, llega un lindo caballero corriendo a todo correr.
Como el oro es su cabello como la nieve, su tez; sus ojos como dos soles y su voz, como la miel
—Que Dios os guarde, señora.
—Caballero, a vos también.
—Ofrecedme un vaso de agua, que vengo muerto de sed.
—Tan fresca como la nieve, caballero, os la daré.                                                
(Anónimo)
Muestra 2: en esta muestra, identifica subrayando la figura literaria llamada “imagen”
Platero
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blanco por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escara­bajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecitas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente "¿Platero?" y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero es fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo vestidos de limpio y despa­ciosos se quedan mirándolo.
Tiene acero. Acero y plata de luna al mismo tiempo.
Juan Ramón Jiménez
Tarea:
Escribe una oración utilizando un símil, epíteto y una imagen.


sábado, 5 de febrero de 2011

TEMA 3


TEMA 3: LA NARRACIÓN LITERARIA
Objetivos:
Conceptual:
Definir La narración literaria. Los elementos de la comunicación literaria en el género narrativo.

Procedimental:
Localización de los elementos de la comunicación real y de la comunicación imaginaria en un texto literario narrativo.

LA NARRACIÓN LITERARIA
El término derive del latín “narratio”, “narrare·, que significa referir, relatar, narrar.
Narrar es contar, comunicar, decir lo sucedido, lo que está sucediendo y, algunas veces, anticipar el futuro. La narración es un medio para comunicar sueños, fanta­sías, experiencias, en forma oral o escrita. Es una de las formas de expresión más antiguas y de mayor tra­dición literaria y uno de los componentes básicos de nuestra comunicación diaria.

En una narración literaria se pueden identificar los elementos del proceso de la comunicación:


Ejercicio.
Escribe una narración de algún acontecimiento, sea personal o no.
 

TEMA 2


TEMA 2: LA COMUNICACIÓN LITERARIA
Objetivos
-          Conceptual:
Definir la Función poética de la lengua y Los elementos de la comunicación literaria.
-          Procedimental:
Reconocimiento de los elementos de la comunicación real y de la comunicación imaginaria en un texto literario.

Función poética de la lengua:
Se centra en el uso creativo del lenguaje, lo que interesa es cómo de transmite el mensaje, en el texto literario predomina esta función.
Los elementos de la comunicación literaria:
Hay dos elementos importantes de la comunicación literaria:
1.      Comunicación expresiva o emotiva, en donde el autor transmite un sentimiento o estado de ánimo.
2.      Comunicación poética, donde el autor usa figuras literarias para hacer llegar la belleza de lo escrito al receptor.
  
 ¿Cómo reconocemos los elementos de la comunicación real de la imaginaria en un texto literario?
Es en la forma en que está escrito el texto, es decir, si en una situación comunicativa, el lenguaje que usa expresa ideas objetivas.
Pero si hay uso de recursos lingüísticos, como figuras literías, entre otros, y está haciendo un uso del lenguaje altamente subjetivo, estamos delante de una comunicación imaginaria.

Es por ello que tenemos otros tipos de comunicación, que expresan una comunicación real.
Por ejemplo: La comunicación científica. Que en ella es una recopilación de datos, con lenguaje científico, y cuyo tema generalmente, so problemas, soluciones y postulados científicos.

Los elementos más importantes de la comunicación científica son:
Claridad: frases sencillas y ordenadas.
Precisión: tratar de usar términos que tengan un solo significado.
Verificabilidad: que pueda ser científicamen­te comprobado.
Objetividad: que el autor presente los datos científicos objetivamente, sin interpretaciones personales.

Por lo tanto, la gran diferencia entre la comunicaron literaria y la científica, radica en el lenguaje poético y subjetivo, y en lo científico, el lenguaje objetivo, es decir, real.  

Guía 1
Ejemplos de textos en donde hay aplicación de comunicación literaria y real
(Comunicación expresiva)
     OCTUBRE
Estaba echado yo en la tierra, enfrente
del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.

Lento, el arado, paralelamente,
abría el haza oscura, y la semilla
en su entraña partida honradamente.

                                   Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
                                   pleno de su sentir alto y profundo,
                                   al ancho surco del terruño tierno;
                                   a ver si con romperlo y con sembrarlo,
                                   la primavera le mostraba al mundo
                                   el árbol puro del amor eterno.
(Juan Ramo Jiménez)


(Comunicación poética)

EL NIDO
Es porque un pajarito de la montaña ha hecho
en el hueco de un árbol su nido matinal,
que el árbol amanece con música en el pecho
como si tuviera corazón musical...

Si el dulce pajarilla por entre el hueco asoma,
para beber rocío, para beber aroma,
el árbol de la sierra me da la sensación
de que se le ha salido, cantando, el corazón...
(Alfredo Espino)


(Comunicación real)
Generación espontánea, del químico francés Lauis Pasteur
Pasteur demostró que todo proceso de fermentación y descomposición or­gánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espon­tánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. A cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos lar­gos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la gene­ración espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo), un principio científico que fue la base de la teoría germinal y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo.

Habiendo resuelto el problema de la industria vinícola de forma tan bri­llante, fue lógico que cuando una enfermedad en los gusano de seda empezó a arruinar esa industria en el sur de Francia, llamaran de nuevo, a Pastear. Éste no sabía nada de gusanos de seda, pero cuando apuntó su microscopio, identificó un parásito que infestaba a los gusanos y a ¡as hojas de ¡as cuales se alimentaban. Su diagnóstico fue drástico: los gusanos y hojas infectadas tenían que ser destruidos y reemplazados por otros nuevos.

Su trabajo con la enfermedad de los gusanos de seda, atrajo su atención ha­cia el resto de enfermedades contagiosas. La idea de que las enfermedades pueden ser trasmitidas entre criaturas vivientes era un anatema. Se trataba de otro de esos puntos débiles que ahora se consideran inexplicables. No obstante, no había nada "obvio" en la idea de una enfermedad contagiosa.

En Inglaterra, el cirujano Joseph Lister pensó que podía aplicar los conoci­mientos de Pasteur y eliminar los organismos vivos de las heridas e incisio­nes quirúrgicas (1865).

El propio Pasteur, en 1871 sugirió a los médicos de los hospitales militares a hervir el instrumental y los vendajes. Describió un horno, llamado "horno Pasteur", útil para esterilizar instrumental quirúrgico y material de labo­ratorio.

Para analizar:
1.      Explica cómo se da la comunicación expresiva en el poema de Juan Ramón Jiménez (OCTUBRE).
2.      Explica cómo se da la comunicación poética en el poema de Alfredo Espino (EL NIDO).
3.      Explica cómo se da la comunicación real en el artículo de Generación Espontanea del químico francés Lauis Pasteur
4.      ¿Cuales funciones del lenguaje son aplicadas en los tres textos anteriores?  
5.      ¿Hay textos literarios en las tres muestras anteriores? ¿Por qué?